Los neuroderechos y su regulación
DOI:
https://doi.org/10.4114/intartif.vol27iss73pp4-13Keywords:
neurotecnología, neuroderechos, privacidad mental, sesgos, libre albedrío, identidadAbstract
En este artículo se tratará brevemente el concepto de neuroderechos. Éstos han sido perfilados, conceptualizados, dotados de contenido o reconocidos en España, la Unión Europea y otras latitudes. Aclaremos, sin embargo, que fundamentalmente se habla de derechos que se están discutiendo y sobre los que se está solicitando protección, pero las acciones en este sentido son más o menos recientes, tanto desde la perspectiva jurídica, como la de la ética y la de las neurociencias.
En este sentido, cabe señalar que hay desarrollos de tipo más bien normativo y otros más de tipo declarativo (o soft law) de los que hablaremos más adelante y cuya diferencia será explicada oportunamente. Se abordarán los elementos introductorios y los antecedentes en torno a los neuroderechos, dada la cada vez más notable aproximación a una nueva dimensión no sólo de los derechos fundamentales, sino también de los derechos digitales, entre los cuales se encuentran los derechos frente al empleo de las neurotecnologías y los derechos ante el uso de la Inteligencia Artificial (IA), abordados por la Carta de Derechos Digitales de España (sección 5, apartados XXI al XXVI).
Downloads
Metrics
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Iberamia & The Authors

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Open Access publishing.
Lic. under Creative Commons CC-BY-NC
Inteligencia Artificial (Ed. IBERAMIA)
ISSN: 1988-3064 (on line).
(C) IBERAMIA & The Authors